
PROGRAMAS PARA LAS MUJERES
Programa de ahorro y los grupos de autoayuda formados por mujeres.
Cuando se crean los grupos de autoayuda, y para formar parte de los mismos, las mujeres se comprometen a realizar unos ahorros, que pueden ser de 5 céntimos a la semana. Los grupos suelen estar formados por unas 20 mujeres aproximadamente, que gestionan un capital que se va creando con el tiempo. Este programa ha supuesto un rotundo cambio eliminando el trabajo esclavo entre estas familias. Es costumbre en la India que las familias pobres soliciten préstamos a familias ricas, estas suelen cobrar unos intereses muy elevados de manera que las familias se endeudan cada vez más, al no poder pagar han de trabajar por un plato de comida y esto puede durar años. Si el padre no consigue pagar la deuda, esta pasa al hijo creándose el trabajo esclavo.
Las mujeres ahorran con esfuerzo creando un capital propio, cuando necesitan dinero lo piden al mismo grupo a un interés pactado por ellas mismas. Las decisiones se toman de forma colectiva.
En la India el Ãndice de devolución de créditos entre las mujeres es del 96%. El gobierno indio ha legislado a favor de los grupos de mujeres, de manera que después de un año de funcionamiento como grupo pueden solicitar un crédito al banco, siendo el mismo grupo el avalista. Esto antes era impensable para las personas pertenecientes a las castas más bajas, que dependÃan de esos préstamos tomados a usureros con unos intereses del 100 o 200% generando ese trabajo esclavo, ya que para devolver un crédito la familia, como comentábamos, se podÃa pasar toda una vida trabajando.
Uno de los puntos principales de trabajo para estos grupos es la educación de los hijos. Con el programa de apadrinamiento y la construcción de la escuela rural estamos colaborando a que una de sus prioridades se cumpla.
Programa de microcréditos llamado Women's Fund.
PVS trabaja con dos tipos de créditos, los que se generan a partir del capital ahorrado por las mismas mujeres, que son unos préstamos de cantidades pequeñas, normalmente para atender necesidades médicas, comprar semillas, etc. Y por otro lado los microcréditos, un fondo de capital rotatorio que iniciamos con 12.000 € y que ofrecen a las mujeres y sus familias créditos de mayor cuantÃa que les permiten iniciar una actividad económica. Uno de los criterios de estos créditos es que no se pueden solicitar para consumo familiar, sino que han de estar vinculados a una actividad que vaya a generar recursos a las familias.
Durante el perÃodo 2004-2005, año en que se inició el programa se invirtieron 12.000 € (con la colaboración del Ayuntamiento de Sant Cugat) en microcréditos para actividades como la compra de ganado o el inicio de un pequeño comercio: tienda, forraje para animales, compra y venta de ganado, etc.
A medida que se va devolviendo el dinero se siguen dando créditos a las familias que han quedado en lista de espera. Con una parte de la devolución de los créditos se amplÃa el capital y con la otra parte se ha creado un Fondo de Pensiones para las ancianas y/o personas con discapacidad. Actualmente 49 personas ancianas y/o con discapacidad reciben una pensión de 300 rupias con el dinero que las propias mujeres y sus familias generan.
En una valoración realizada en el 2011 por PVS se ha constatado que de cada 10 familias que participan en el programa de microcréditos 4 están fuera de la pobreza y pueden costear autónomamente la educación de sus hijos. Por este motivo en el 2011 unos 40 niños salieron del programa de apadrinamiento por considerar, los propios grupos de mujeres, que ya no estaban en situación de recibir esa ayuda, de modo que pudimos facilitarla a familias nuevas.
Servicio de asesoramiento legal a las mujeres.
PVS puso en marcha un programa de asesoramiento legal a mujeres maltratadas con la ayuda de otra entidad local que no pudo seguir manteniendo la colaboración y buscamos recursos para poder seguir con este programa. Las mujeres sufren maltrato psicológico y fÃsico muy a menudo debido a la dote, lo que es una de las causas de suicidio entre las mujeres. En el mundo rural llega muy poca información sobre los derechos, de manera que este servicio es una manera de hacer llegar a las mujeres información sobre sus derechos y ayudarlas a luchar por ellos.
Programa de generación de recursos.
Uno de los objetivos fundamentales de nuestro trabajo es que las comunidades con las que colaboramos sean autosuficientes e independientes, de manera que puedan generar sus propios recursos sin necesidad de buscarlos fuera. Con este programa, que lleva a cabo PVS, las mujeres tienen acceso a la formación en algún oficio que les permita conseguir un sueldo estable y aumentar los ingresos familiares, es decir, tener acceso a una mejor alimentación, atención médica, educación, etc.
Se realizan cursos de costura, artesanÃa con barro y pintura, entre otros. En estos cursos, con la ayuda de los niños del programa, se elaboran las tarjetas de Navidad que Forkids vende aquà con buena aceptación. El dinero recogido se utiliza para la compra de material escolar en la India.
Programa para las mujeres ancianas.
Antes de empezar a colaborar con PVS, las mujeres en los pueblos se turnaban para alimentar a las mujeres ancianas que estaban solas y no tenÃan recursos. Esto ocurrÃa en una época especialmente difÃcil en que muchas familias solo se podÃan permitir comer una vez al dÃa debido a 4 años seguidos de sequÃa.
Actualmente y gracias al Programa de Microcréditos se ha creado un Fondo de Pensiones (Women's Fund) que se nutre con parte del dinero de devolución de los intereses de los microcréditos. 49 ancianas y personas con discapacidad acceden hoy a una pensión de 300 rupias mensuales que generan las propias familias con los microcréditos.
Programa de información e intercambio
Distintos voluntarios del campo de la medicina y la enseñanza visitan el proyecto para ofrecer formación y atender las necesidades médicas de las familias. Hemos tenido profesionales diversos como médicos, dentistas, maestros, monitores… En las zonas rurales es muy difÃcil acceder a la formación y resulta muy enriquecedor para ambas partes que los profesionales de aquà y la comunidad allá, poder acceder a intercambiar conocimientos y experiencias. Además se organizan visitas de los padrinos que, a parte de conocer a los niños a quienes ayudan, colaboran a veces también en los proyectos y en las actividades formativas.










